Preguntas frecuentes

Queloide: la cicatriz tan temida

 

¿Por qué Queloide es la cicatriz más temida?

La mayoría de los pacientes que acuden al consultorio piensan que tienen el temido queloide. Muestran una cicatriz clara, plana, ligeramente agrandada, a veces tortuosa, y no muy estética. Afortunadamente, en la mayoría de los casos no es un queloide.

El queloide es, sin duda, un gran temor para cualquiera que se someta a algún tipo de cirugía. Tener una cicatriz fea puede comprometer el resultado de cualquier cirugía, especialmente si es estética.

Aunque el queloide es un tipo específico de cicatriz, muchos pacientes piensan que tienen queloides, ya que existe una clara comprensión de que cualquier cicatriz que no sea ideal es un queloide.

Eso no es verdad. Es una cicatriz gruesa de alto relieve, generalmente acompañada de picazón o dolor. Tiene un fuerte componente genético, que afecta con mayor frecuencia a negros y asiáticos. La mayoría de las veces, comienza a picar y se descarga después de 3 semanas a 3 meses de cirugía. No retroceda solo sin tratamiento, volviéndose alto y grueso de forma permanente.

A menudo confundida con queloides, la cicatriz hipertrófica es un tipo de cicatriz que se asemeja a ella, pero no es tan intensa y retrocede por sí sola con el tiempo, volviéndose plana la mayor parte del tiempo después de 6 a 16 meses de cirugía.

¿Cuál es la diferencia entre cicatriz y queloide?

No todas las cicatrices feas son queloides. El verdadero queloide es una cicatriz gruesa, elevada, endurecida y rojiza que a menudo pica o duele. Por lo general, aparece de 14 a 21 días después de la lesión (trauma o cirugía), comienza como una cicatriz rojiza que se vuelve cada vez más alta, con picazón intensa y que se extiende gradualmente más allá de los límites iniciales de la cicatriz. Esta última es la característica más llamativa del queloide, superando el límite de la cicatriz original. Es más frecuente en negros y asiáticos y afecta preferentemente áreas de piel gruesa y tensa, como los hombros, la espalda, el área entre los senos. A pesar de no cumplir con estas características, el oído también es un área frecuentemente afectada. El queloide generalmente no presenta involución con el tiempo, siempre tiene un volumen exacerbado y desagradable.

Otras cicatrices antiestéticas, marcadas como queloides, son cicatrices agrandadas, atróficas (en bajo relieve) o retraídas. Todos ellos NO tienen alto relieve, a pesar de ser estéticamente indeseables.

Los queloides están formados por una producción incontrolada de colágeno. Esta exageración en la producción hace que la cicatriz, en lugar de ser plana, se eleve e invada la piel intacta, excediendo los límites originales de la lesión.

Los tratamientos tienen como objetivo reducir la producción de colágeno o disminuir su acumulación. Las cremas o placas de silicona, así como la compresión del área de la cicatriz y las cremas corticoides son algunos ejemplos.

Una vez en formación, cuando el alivio ya es alto, estos tratamientos no ayudan mucho. La inyección de corticosteroides es más efectiva para tratar de detener el crecimiento o minimizar los queloides. A veces llega incluso a la involución. Los láseres todavía están en la etapa de desarrollo y pueden ser una alternativa, aunque todavía no muestran resultados sólidos en la regresión queloide.

Una vez bien desarrollado, alto y ancho, no hay tratamiento que haga que el queloide tenga una gran reducción. La cirugía se convierte en el mejor tratamiento.

De hecho, la cirugía elimina el problema y comienza una nueva cicatriz desde cero. Su ventaja es que permite intentar controlar la nueva cicatriz. Si no se hace nada, el queloide seguramente regresará. Por lo tanto, es necesario hacer algún tratamiento después de la cirugía. La beta terapia es un tipo de radioterapia para la piel. Reduce la actividad de los fibroblastos, la célula responsable de la producción de colágeno. Esto reduce la posibilidad de que regrese. La inyección de corticosteroides en el borde de la herida, después de la extracción del queloide, también es una buena alternativa para agregar al tratamiento.

Cicatriz hipertrófica: conoce las diferencias

Muy similar y a menudo confundida es la cicatriz hipertrófica. También en alto relieve, rojizo, con picazón, que comienza en las primeras semanas de curación, este tipo de cicatriz se limita a la cicatriz original, no se extiende más allá. Menos intenso, tiene una evolución favorable, con el tiempo (meses) se aclara y aplana, terminando en una cicatriz plana, a menudo agrandada. Afecta a todos los tipos de raza, y predomina en áreas donde la piel está tensa.

Antes de cualquier cirugía, el cirujano debe evaluar el riesgo de queloides del paciente a través de los antecedentes personales y familiares, así como las evaluaciones de tipo racial y de piel. Sin embargo, si la infelicidad de la cicatriz se convierte en un queloide, el cirujano plástico tiene un arsenal de formas de combatirla. Desde cremas, parches de corticosteroides, inyecciones, placas de silicona, hasta un tipo específico de radioterapia para la piel, llamada terapia beta.

Para aquellos que ya tienen un queloide formado, es mejor removerlo con cirugía y luego hacer Beta-terapia. De esta manera, la gran mayoría de los casos tienen buenos resultados.

Como diferenciar?

Otras cicatrices antiestéticas, marcadas como queloides, son cicatrices agrandadas, atróficas (en bajo relieve) o retraídas. Todos ellos NO tienen alto relieve, a pesar de ser estéticamente indeseables.

Los queloides están formados por una producción incontrolada de colágeno. Esta exageración en la producción hace que la cicatriz, en lugar de ser plana, se eleve e invada la piel intacta, excediendo los límites originales de la lesión.

Los tratamientos tienen como objetivo reducir la producción de colágeno o disminuir su acumulación. Las cremas o placas de silicona, así como la compresión del área de la cicatriz y las cremas corticoides son algunos ejemplos.

Una vez en formación, cuando el alivio ya es alto, estos tratamientos no ayudan mucho. La inyección de corticosteroides es más efectiva para tratar de detener el crecimiento o minimizar los queloides. A veces llega incluso a la involución. Los láseres todavía están en la etapa de desarrollo y pueden ser una alternativa, aunque todavía no muestran resultados sólidos en la regresión queloide.

Una vez bien desarrollado, alto y ancho, no hay tratamiento que haga que el queloide tenga una gran reducción. La cirugía se convierte en el mejor tratamiento.

De hecho, la cirugía elimina el problema y comienza una nueva cicatriz desde cero. Su ventaja es que permite intentar controlar la nueva cicatriz. Si no se hace nada, el queloide seguramente regresará. Por lo tanto, es necesario hacer algún tratamiento después de la cirugía. La beta terapia es un tipo de radioterapia para la piel. Reduce la actividad de los fibroblastos, la célula responsable de la producción de colágeno. Esto reduce la posibilidad de que regrese. La inyección de corticosteroides en el borde de la herida, después de la extracción del queloide, también es una buena alternativa para agregar al tratamiento.

Betaterapia

La beta-terapia debe iniciarse el día después de la cirugía, por lo general se requieren 10 sesiones. El seguimiento de la cicatrización debe realizarse durante al menos los primeros 4 meses, en caso de que el queloide vuelva a aparecer, se realiza una nueva inyección de corticoide.

Este es el tratamiento más efectivo en estos días, pero no es garantía de éxito. Aun así, a veces regresa el queloide. Afortunadamente, la mayoría de los casos han sido satisfactorios.

Otra pregunta a evaluar es si el queloide se puede eliminar por completo. Debido a la ubicación y el tamaño, algunas cirugías pueden ser necesarias para minimizar el problema y no siempre es posible eliminarlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba